partitura de música para un funeral
Música para un funeral
15 septiembre, 2018
las tarifas más económicas en servicios funerarios
Las tarifas más económicas en servicios funerarios: Funeraria Tempus
15 octubre, 2018

El turismo de cementerios en España

El turismo de cementerios no es una tradición muy arraigada en España. Aún así, durante los últimos diez años se ha convertido en un reclamo para muchos visitantes de nuestro país.

Los cementerios son magníficos espacios urbanos que poseen elementos arquitectónicos y escultóricos de gran importancia cultural. Hasta el punto de que más de una treintena de cementerios de nuestro país están reconocidos de atractivo turístico.

Hace poco tiempo no era habitual visitar estos lugares por razones de ocio. Pero el interés por conocer los tesoros que esconden los cementerios crece día a día. Muchos de ellos ya organizan visitas y actividades muy diversas. Los hay con conciertos temáticos, visitas nocturnas, actuaciones teatrales o concursos fotográficos. También hay que destacar el tirón de los personajes relevantes que están enterrados en la mayoría de ellos. Seguidores de artistas, científicos, religiosos, que acuden a visitar sus tumbas. 

Algunos de los camposantos españoles son auténticos museos al aire libre. Poseen enterramientos con espectaculares esculturas, panteones que son grandiosas obras arquitectónicas. Otros destacan por su ubicación; vistas privilegiadas o lugares muy céntricos de las ciudades facilitan su visita.

El cementerio de Nuestra Señora de la Almudena de Madrid y el de Montjuïc en Barcelona son los más visitados. Entre sus tumbas cuentan con personajes célebres de la historia o la cultura. También el camposanto de Monturque en Córdoba, el de Polloe en San Sebastián, el del Inglés en Málaga y el Ciriego en Santander son estupendos ejemplos patrimoniales y culturales interesantes para el necroturismo.

El interés por el turismo de cementerios es tal que hasta existe una asociación para visibilizar el patrimonio artístico e histórico que atesoran las necrópolis de nuestro país, la AFCM.

El turismo de cementerios en Zaragoza

El cementerio de Torrero de Zaragoza es un claro ejemplo de los camposantos que se han sumado a la moda del turismo de cementerios. Cada mes propone diversas acciones culturales promovidas por el Ayuntamiento de Zaragoza para dar a conocer el patrimonio histórico y artístico que atesora.

Actividades musicales, visitas guiadas, exposiciones o días temáticos son muy habituales dentro de sus muros. Todas están relacionadas con el patrimonio funerario. Permiten además a los ciudadanos  disfrutar de la belleza del cementerio y conocer su historia.

El historiador Joaquín Costa, el tenor Miguel Fleta y la pianista Pilar Bayona son algunos de los personajes ilustres enterrados en este recinto funerario.

Actualmente el cementerio de Torrero está participando en el concurso nacional del Cementerio de España 2018, en las categorías de mejor cementerio y mejor monumento.

El turismo de cementerios en Europa

El necroturismo tiene una gran tradición en Europa y es una práctica muy habitual en la mayoría de sus países. Siguen una tendencia común. Cada vez son más los cementerios que han abierto sus puertas a los visitantes organizando actividades y rutas específicas.

Las necrópolis más visitadas tradicionalmente por los turistas son las de Londres, París, Praga, Roma o Viena. Todas ellas albergan restos de personajes reconocidos que atraen a sus admiradores desde cualquier rincón del mundo. Además todos cuentan con un rico patrimonio cultural y artístico y ponen en valor a los camposantos como espacios unidos a la cultura y la historia de cada ciudad.

El Consejo de Europa reconoció en el año 2010 el turismo de cementerios con una ruta funeraria. Recorre unas sesenta ciudades (más de veinte españolas). Es la llamada Ruta Europea de los Cementerios, una ruta que descubre conjuntos artísticos tan diversos como el románico, el gótico, el neoclásico o el art nouveau.

Comments are closed.

Llame ahora