código deontológico de funeraria Tempus Zaragoza
Código ético de Funeraria Tempus
15 junio, 2019
tristeza y muerte
El duelo ante la muerte
16 julio, 2019
Ver todo

Por qué hay cipreses en los cementerios

cipreses y muerte

Por qué hay cipreses en los cementerios es una de las curiosidades más cuestionadas por los interesados en el mundo funerario. También por los turistas más observadores.

Como en casi todo, son varias las teorías existentes al respecto. Unas se inclinan por la tradición y costumbre heredadas de la antigüedad. Otras por la practicidad que facilita la vida diaria de las distintas civilizaciones. Y también existen las versiones más románticas o fantasiosas.

En cualquiera de los casos, la curiosidad nos puede y nos preguntamos… ¿por qué hay cipreses en los cementerios?

Cipreses en los cementerios según la Historia

El ciprés puede verse sobretodo en los cementerios de los países mediterráneos.

La teoría histórica remonta la costumbre de plantar cipreses en los cementerios a la época de los romanos y los griegos. Ellos fueron los primeros en relacionar estos árboles con la vida y la muerte. Las conocidas simbologías de los primeros y las mitologías de los segundos eligieron a este árbol como imagen de vida. Su aspecto fuerte y frondoso, su hoja perenne y su enorme longevidad lo llevaron a los cementerios paganos.

En la mitología griega destaca la historia de Cipariso y su ciervo sagrado, al que mató por error. Su aflicción fue tal que pidió al dios Apolo poder llorarlo eternamente y éste lo convirtió en un ciprés. Desde entonces el árbol simboliza duelo y muerte.

Los romanos creían inicialmente que los dioses habitaban en los árboles. Los plantaban también a las puertas de sus templos y sus casas para atraer a estos dioses, en señal de acogida y protección.  

Posteriormente, los cristianos se apropiaron de esta tradición pagana al construir sus iglesias y sus camposantos sobre las construcciones romanas. Una costumbre de cristianizar lo pagano a la que sobrevivieron los cipreses.

Cipreses en los cementerios, una cuestión práctica

Para los más prácticos, la razón de plantar cipreses en los cementerios responde a su gran longevidad y adaptabilidad. Estas dos cualidades lo han convertido en el símbolo de la inmortalidad y la vida eterna.

El ciprés es un árbol alto, frondoso, de hoja perenne y de un verde que perdura intacto durante todo el año. No necesita cuidado especial alguno y soporta bien los cambios de temperatura. Los cipreses además son muy longevos y no arden con facilidad.

Su gran altura y la fortaleza de su tronco hacen de prácticos cortavientos combinados con los muros de los camposantos.

Sus raíces crecen de forma vertical hacia abajo, lo que evita que se estropeen los pavimentos y los enterramientos o las lápidas que los acompañan habitualmente.

El ciprés también es un árbol de olor agradable valorado antiguamente, como las flores que acompañan la despedida de los difuntos, para mitigar el desagradable olor de los cadáveres.

Los cipreses en los cementerios  son pues imbatibles como representación y compañía simbólica y práctica.

Pero, al margen de tan abundantes teorías, nos quedarnos con la metáfora más bonita que relaciona los cipreses con la muerte: los camposantos mediterráneos están llenos de estos puntiagudos y vigorosos árboles con el fin de mostrar a las almas de los muertos su camino hacia el cielo. 

Comments are closed.

Llame ahora