derechos y obligaciones usuarios cementerios
Los derechos de los usuarios de los cementerios ¡Y sus obligaciones!
16 mayo, 2018
tanatofobia - miedo a la muerte
El miedo a la muerte: la Tanatofobia
19 junio, 2018

Qué es un velatorio es una duda es bastante habitual para las personas que no tienen relación con el mundo funerario. O que afortunadamente todavía no han pasado por la triste experiencia de despedir a un familiar o a un amigo. 

Un velatorio es una reunión de luto de familiares y amigos para dar el último adiós a la persona fallecida.

Hasta el día de hoy, el velatorio se desarrolla con el difunto ‘en cuerpo presente’. Se acompaña y se despide al ser querido juntos en una misma sala. El velatorio puede realizarse en el domicilio del fallecido o en un tanatorio.  

Desde principios del siglo XX, en nuestra sociedad, el progreso y las leyes han provocado que el velatorio se realice habitualmente en un tanatorio. Suelen estar ubicados en los cementerios. Allí se dispone de salas preparadas para acoger a las familias, además de otros servicios que les facilitan los trámites estos delicados momentos.

¿Dudas entre qué es un velatorio y un tanatorio?

Es muy frecuente hoy en día confundir velatorio con tanatorio. ¿Qué es un velatorio? ¿Qué es un tanatorio?

Un velatorio es una reunión de los allegados de un difunto en las horas que siguen a su muerte para acompañarlo y despedirlo hasta que llega el momento de su inhumación o cremación. ¡No hay que confundirlo con un tanatorio!

El establecimiento funerario habilitado para el acogimiento y velado de los difuntos es un tanatorio. El lugar en el que se depositan los cuerpos para ser preparados por la empresa funeraria y velados por las familias hasta el momento de su inhumación o su cremación.

Sabemos qué es un velatorio pero ¿cuál es su origen?

El origen de los velatorios es muy curioso. Se remonta a la Edad Media, época en la que tanto la falta de higiene como el uso de utensilios de estaño intoxicaban a las personas. También las habituales borracheras de la época dejaban a las personas inconscientes durante varias horas.

Cuando las personas resultaban intoxicadas por cualquiera de estos motivos, parecía que estaban muertas, aunque algunas veces no lo estaban. Así, el velatorio nació para evitar que se enterrara viva a una persona. La familia se quedaba en vela para atender el despertar o no de su ser querido como medida de precaución. Para ver si volvía o no a la vida.

El tiempo que solía dedicar una familia al velatorio del difunto era de aproximadamente 3 días. Este plazo lo marcaban principalmente las Santas Escrituras relacionándolo con la resurrección.

Hoy, desde el momento de la defunción hasta el posterior sepelio se da un margen de tiempo de dos días. En este periodo acompañamos al difunto y ofrecemos nuestro pésame o condolencias a las familias.

 

 

 

Comments are closed.

Llame ahora