duelo de mascotas
El duelo de los perros
15 diciembre, 2019
servicios empresa funeraria
Cómo puede ayudarme una empresa funeraria
15 enero, 2020
Ver todo

El luto en la historia occidental

historia del luto en occidente

El luto es una manera de representar externamente el dolor que se siente por la muerte de una persona querida. Una forma de mostrar al mundo el sentimiento de pena que se atraviesa en ese momento. También se utiliza como muestra de respeto y duelo ante el fallecimiento de un ser querido.

Es muy común confundir el luto con el duelo y son dos reacciones muy diferentes. El duelo es el sentimiento personal ante una muerte. El luto es la muestra pública de ese duelo que se siente.

Habitualmente, esta representación de dolor se expresa manteniendo un comportamiento discreto y vistiendo de una determinada manera durante la etapa del luto. Vestir de color negro ha sido la muestra más común en la historia de los países occidentales, aunque no siempre fue así.

El luto en la historia

La tradición del luto se remonta a la antigüedad, aunque a día de hoy no está muy claro su origen. Algunos estudios la sitúan en la etapa más primitiva, cuando parece que los acompañantes del difunto pintaban sus cuerpos de negro para ahuyentar a las almas de los espíritus.

Otros estudios afirman que fue en la etapa del Imperio Romano cuando se popularizó el negro como el color oficial del duelo. Los hombres romanos empleaban diversas togas para asistir a las diferentes celebraciones sociales. Estas tenían distintos significados según el tipo de celebración. La conocida como ‘toga pulla’ era de lana oscura, casi negra, y se empleaba en los rituales relacionados con la muerte. Las mujeres debían aparecer con vestidos negros, las ‘lugrubias’, y sin ningún adorno u ornamento. 

Esta costumbre perduró hasta que en el siglo II se impuso el color blanco por decreto imperial. Desde entonces el uso del color blanco para representar el luto se extendió y se convirtió en una tradición mantenida durante toda la Edad Media occidental. 

El luto negro

El luto negro regresó como representación de duelo en la indumentaria de la mano de los Reyes Católicos. Estos aprobaron en 1497 la ley «Pragmática de Luto y Cera» en la que se indicaba, además de algunas duras normas, que el color negro representaría oficialmente el duelo por la muerte.

Continuó la tradición todo el Renacimiento, donde se sabe que las mujeres se cubrían la cabeza con velos negros como muestra de pena por sus muertos. 

Y así perduró hasta el reciente siglo XX, aunque ya de manera más laxa. En este siglo el color negro dejó de ser exclusivo para representar el luto y también se abandonó la costumbre de vestirlo durante un tiempo determinado.

Nuestros abuelos continuaron con la costumbre del luto y vestían siempre ropa negra tras la muerte de sus parientes y amigos. Los familiares más cercanos al difunto, principalmente las viudas e hijos, vestían de negro durante largas temporadas para representar el dolor de su pérdida. Muchas viudas vestirían íntegramente de este color durante el resto de su vida. Esta costumbre todavía se mantiene en algunas de las zonas más rurales de nuestro país.

Hoy en día el luto ya no tiene tanto peso, pero sigue siendo habitual mostrar el dolor ante una muerte vistiendo ropa oscura y formal cuando se acude a despedir a un fallecido. Sigue siendo la manera de mostrar dolor y respeto por el difunto y su familia.

El luto oficial

Cuando sucede alguna desgracia importante a nivel social se declara lo que se conoce como luto oficial. Es un manera de reglamentar los protocolos y comportamientos de las personalidades públicas ante una muerte impactante socialmente o tras el fallecimiento de un personaje público relevante. Son los que acuden a todos los actos previstos en representación de la ciudadanía.

En España es habitual que, a modo de símbolo, las banderas de los edificios públicos ondeen a media asta en señal de duelo. Las banderas colocadas en el exterior estarán libres de todo signo, pero las del interior de los edificios públicos lucirán un crespón negro.

También suelen declararse varios días de luto oficial en el país dependiendo de la trascendencia de la persona fallecida. 

 

 

 

Comments are closed.

Llame ahora