trámites cementerio
Trámites administrativos del Cementerio de Torrero
15 julio, 2020
la transformación digital funeraria
La digitalización funeraria
15 agosto, 2020

Qué significa RIP y qué semejanza tienen estas siglas con DEP o INRI, son dudas habituales cuando se visitan los cementerios.

Es muy frecuente encontrar estas siglas grabadas en muchas lápidas o cruces de los camposantos de Europa. Pero, ¿qué significa R.I.P. exactamente?

Qué significa RIP

Las siglas R.I.P. son la abreviatura de la frase en latín «Requiescat in pace». Su significado literal es “Descanse en paz”.

Estas siglas, que derivan del latín, coinciden también con las traducciones que se corresponden a los idiomas inglés e italiano para esta misma frase. En inglés la frase es “Rest in peace”. En italiano la traducción es “Riposi in pace”.

Es habitual encontrar estas tres letras en las lápidas que cierran los enterramientos de los difuntos. Normalmente se refleja en ellas el nombre del fallecido con las fechas de su nacimiento y muerte. En ocasiones se escribe además un epitafio que define al difunto o tuvo algún significado importante para él. 

Igualmente es frecuente el uso de las siglas RIP en la sección de las esquelas y los obituarios de los periódicos. Acompañan la información que allí se facilita sobre el difunto y los actos previstos por la familia para despedirlo tras su muerte.

Cuál es el origen de RIP

Qué significa RIP está mucho más claro que su origen. 

Se cree que éste diminutivo empezó a utilizarse como resumen de una frase que se reza al final de la liturgia de la Iglesia Católica. En un momento dedicado a los difuntos se recita esta oración con el deseo de que el fallecido encuentre la paz eterna: Requiem aeternam dona ei Domine. Et lux perpetua luceat ei. Requiescat in pace”. Su traducción al castellano es: “Dale Señor el descanso eterno y brille para él la luz perpetua. Descanse en paz”.

Descansar en paz, el objetivo primero de los cristianos cuando llegue el momento de su muerte. Un deseo que se refleja en múltiples metáforas que equiparan la muerte con la paz, el descanso eterno.

Otras formas de RIP

En España lo más habitual ha sido, y es, emplear las siglas R.I.P. para desear el descanso eterno de un fallecido. Pero también podemos encontrar otras fórmulas en nuestros cementerios con el mismo significado. D.E.P., por ejemplo, es también muy utilizado. Es el diminutivo de la fórmula traducida al castellano, un literal “Descanse en paz”.

Existen también diversas variantes de esta fórmula como Q.E.P.D. (“Que en paz descanse”), Q.D.E.P. (“Que descanse en paz”) y en ocasiones E.P.D. (“En paz descanse”). O la forma más extendida D.E.P.A., que significa “Descanse en paz, amén”. Estas variaciones se utilizan en España, aunque son más costumbre en los países latinoamericanos.

Algunas veces se confunde el significado de las siglas R.I.P., o su homónima D.E.P., con I.N.R.I. y no tiene nada que ver.

Éstas últimas siglas son las que se encuentran sobre la figura de Jesucristo en la cruz. El significado de I.N.R.I. es  “Iesvs Nazarenvs Rex Ivdaeorvm”, que se traduce como “Jesus de Nazareth, Rey de los Judíos”.

Comments are closed.

Llame ahora