Cuánto cuesta un seguro de defunción
Cuánto cuesta un seguro de decesos
31 julio, 2022
Razones para hacer testamento
Razones para dejar testamento
31 agosto, 2022

Los mitos sobre el duelo son malentendidos y conceptos anticuados que, desgraciadamente, todavía existen en nuestra sociedad. Todos deberíamos ser conscientes de ellos para poder obviarlos y pasar el dolor tras una muerte de la manera más sana posible.

Despedir a un ser querido supone un duro trance emocional y olvidarnos de antiguos mitos sobre el duelo nos permitirá asumir la nueva situación con mayor facilidad.

Mitos sobre el duelo

A la hora de afrontar cualquier tipo de duelo influyen diversos factores que hacen que nos enfrentemos a la pérdida de maneras muy diferentes. Factores físicos como la edad o nuestro estado de salud pueden ser decisivos. También factores emocionales como la relación con el difunto o nuestro estado de ánimo en el momento del fallecimiento.

Son varios los mitos sobre el duelo que pueden aumentar nuestro dolor, e incluso provocar nuestro aislamiento. Y debemos huir de ellos para preservar nuestra salud emocional.

Tres mitos sobre el dolor tras una muerte

1, Evitar mencionar a la persona fallecida o pensar en ella. 

Está muy extendido que el dolor desaparece si lo ignoras. Este es un mito sobre el duelo, pero la realidad es que es inevitable pensar continuamente en la persona fallecida en los días siguientes a la muerte. Incluso tras meses o años según los casos. Y esto no aumenta el dolor, más bien alivia a los familiares el poder compartir sus recuerdos y vivencias con otros seres queridos. 

Recordar a esa persona que se ha ido, aún con lágrimas, ayuda a que el duelo sea más llevadero. Evitar el sufrimiento asociado con el duelo puede tener consecuencias negativas, físicas y emocionales. Ignorar las emociones provoca que el tiempo de sufrimiento se alargue. Prestarles atención y sentirnos apoyados nos ayuda a recuperarnos de manera sana y progresiva.

2, Hay maneras correctas e incorrectas de llevar el duelo.

Como en todo lo que tiene que ver con las emociones y los sentimientos, existen diversas formas de sobrellevar un duelo

Cada persona se aflige a su manera. Algunos pueden superar el dolor y aceptar las pérdidas en poco tiempo mientras que para otros es una lucha de años. Unos son más sentimentales y otros más prácticos a la hora de enfrentarse a la nueva situación. Y todos pueden experimentar un profundo dolor, aunque lo muestren de maneras diferentes. 

Hay quien prefiere encarar sólo esos momentos de debilidad y hay quién necesita compartirlo con sus seres queridos, o incluso pedir ayuda profesional.

Igualmente, las tradiciones y las costumbres de las diferentes culturas pueden influir en el duelo en cuanto al tiempo y la intensidad.

No hay una forma correcta o incorrecta de llevar el duelo. Esto sólo es otro de los mitos sobre el duelo.

 3, Existe un tiempo concreto de duración del duelo.

La recuperación de un duelo puede llevar semanas, meses e incluso años. No hay un marco de tiempo exacto para el duelo. Cada persona sobrelleva el duelo de manera diferente y lo supera en un periodo de tiempo distinto. 

El tiempo de duración es uno de los mitos sobre el duelo más extendidos.

En general se considera que un duelo medio dura entre tres meses y un año, aunque algunas personas lo sufren durante más de dos o tres años. 

El dolor cambia, evoluciona y se manifiesta de diferentes formas a medida que pasa el tiempo.

La experiencia de cada persona es diferente. Cuando alguien muere tras una larga enfermedad, el dolor de sus allegados puede ser algo más breve al haber hecho el duelo de la pérdida durante los largos años de afección. También es habitual que un padre que perdió un hijo nunca se recupere completamente de la pérdida. 

Tampoco es cierto que la etapa más difícil se encuentre al principio. Algunas personas experimentan el dolor antes de que se produzca la muerte. Otros aplazan su duelo porque sus múltiples ocupaciones diarias y su dolor aparece tiempo después. 

El duelo es un proceso de transición. Su objetivo no es nuestra recuperación, sino la adaptación. Debemos aprender a integrar cada pérdida en nuestra nueva normalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × tres =

Llame ahora