llevar a los niños a un entierro
Llevar a los niños a un funeral
15 enero, 2023
Funeraria en Zaragoza, dudas frecuentes
Funeraria en Zaragoza, dudas frecuentes
15 febrero, 2023

Organizar un funeral civil, o funeral laico, no resulta tan complicado como puede parecer. La falta de tradición y de experiencia en este tipo de celebraciones pueden hacernos dudar a la hora de encomendarnos a la labor de organizar un funeral civil. Pero estas ceremonias ya no resultan tan desconocidas para una buena parte de la sociedad, que en algún momento ha tenido la oportunidad de asistir a alguna. 

En España, el 20% de los funerales que se celebran anualmente ya son laicos

Los ritos de despedida de un funeral agnóstico rinden homenaje al difunto y se celebran en comunidad, con el círculo de familiares y amigos que sentían afecto por el finado.

A estas alturas, las ceremonias tienen un protocolo más o menos establecido que, aunque en ningún caso sea obligatorio, podremos seguir a modo de guión para despedir a nuestro ser querido. Unos puntos muy útiles para organizar un funeral civil.

Cómo organizar un funeral civil

La personalización es la clave a la hora de organizar un funeral civil. Pensar en el fallecido y rendirle homenaje haciendo un guiño a sus gustos y pasiones personales es la mejor manera de organizar un funeral laico. Un funeral que busca crear un lazo emocional entre todos los presentes.

Recordar sus virtudes, sus intereses, su música favorita, … siempre aportará ese punto de cariño y respeto que se pretende transmitir en este tipo de ceremonias.

La despedida puede ser oficiada por un celebrante elegido por la familia, ajeno a cualquier grupo religioso, e incluso un mismo familiar.

Casi todos los tanatorios disponen de salas aconfesionales para celebrar este tipo de despedidas.

Estructura de un funeral laico

Generalmente, un funeral civil se estructura de la siguiente manera:

1, Palabras de apertura. Se da la bienvenida a todos los presentes y se agradece su asistencia para acompañar a la familia y amigos tras organizar un funeral civil.

2, Reflexiones. Se puede dar comienzo a la ceremonia reflexionando sobre la vida y la muerte, la espiritualidad, … Este es un momento de meditación que busca la introversión de los asistentes. Se puede escuchar algún tema musical, leer algún texto o alguna poesía, compartir alguna reflexión, … 

3, Tributo. En esta parte del funeral agnóstico los familiares y amigos recuerdan al fallecido y le rinden homenaje. Se pueden decir unas palabras en su honor, recordar sus logros, compartir algún recuerdo, rememorar anécdotas compartidas con el finado,… Puede participar cualquiera de los asistentes que desee intervenir y compartir sus memorias. Este es uno de los momentos imprescindibles al organizar un funeral civil.

4, Despedida. En este momento final de la ceremonia se guardan unos minutos de silencio para reflexionar sobre lo acontecido y dar el último adiós al difunto. El celebrante dirá a continuación unas palabras de despedida y agradecimiento a los familiares y amigos asistentes a la ceremonia.

5, Despedida. Es la parte en la que se retira el féretro y se da por terminado el ritual. También se puede acompañar al ataúd hasta el lugar donde se le dará sepultura o se procederá a su incineración. 

Esta estructura es la más habitual, pero se puede cambiar u organizar de otro modo a petición de la familia. El conjunto no suele alargarse más de media hora, aunque esto dependerá de la duración de las partes de las reflexiones y el tributo.

En ocasiones es el propio fallecido el que deja dicho previamente cómo quiere que sea su despedida, contándolo a sus familiares, o través de un escrito o, incluso, un testamento. También, por ejemplo, si elige un funeral ecológico.

Si el finado dispone de un seguro de decesos, hay que asegurarse de que incluya este tipo de celebraciones civiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ocho − uno =

Llame ahora