Empresa funeraria: preguntas frecuentes
Empresa funeraria: preguntas frecuentes 
20 julio, 2021
raslado de cuerpos
Traslado de féretros
15 agosto, 2021
Ver todo

Pacto sucesorio en Aragón

Pacto de sucesión en Aragón

El pacto sucesorio en Aragón es un acuerdo al que llegan varias personas sobre la herencia de una de ellas. En este documento quedará claro el reparto de sus bienes y todos los implicados serán conocedores del modo en que se distribuirá esa herencia en un futuro.

Alcanzar un pacto sucesorio es una forma de dejar perfectamente clara una herencia y de que ésta quede inamovible. Esto evitará problemas de reparto tras el fallecimiento de la persona que reparte sus bienes.

No debemos confundir un pacto sucesorio en Aragón con un testamento pues, aunque ambos son un documento oficial de gestión de herencias, tienen características y condiciones diferentes. Tampoco con una donación.

Hay que tener en cuenta que un pacto sucesorio no puede hacerse en todas las comunidades autónomas. Esta fórmula no está recogida en el Código Civil por lo que sólo se puede llevar a cabo en las comunidades autónomas que aplican su propio derecho foral.

En Aragón se puede incluir cualquier estipulación entre los contratantes, ya sea a título independiente o universal.

Pacto sucesorio en Aragón, testamento y donación

Habitualmente suelen confundirse los términos de pacto sucesorio, testamento y donación. Las tres fórmulas son legales y tienen la misma función: el reparto, entre sus familiares o allegados, de los bienes de una persona que ha fallecido. Además, la gestión de las tres se debe hacer ante notario y en escritura pública. 

Las razones principales que diferencian un pacto sucesorio en Aragón son cuatro: no hay que esperar al fallecimiento del testador para proceder a su lectura; debe haber acuerdo total entre las partes para que pueda llevarse a cabo; no se puede revocar sin unanimidad entre los contratantes y permite ahorrar impuestos.

Ésta última razón es la que más anima a las familias a redactar un pacto de sucesión. Elegir esta fórmula hereditaria permite ahorrar en el Impuesto de Sucesiones. Aunque los bienes queden asignados en vida, no se cuenta como donación sino como sucesión, lo que implica pagar menos impuestos. Además, quien transmite los bienes no tendrá que declarar ganancia patrimonial en el IRPF, algo que sí ocurre con una donación (normalmente el valor de transmisión casi siempre es mayor que el de adquisición).

Por otra parte, la razón más disuasoria para alcanzar un pacto sucesorio en Aragón es que éste no se puede revocar y un testamento sí. Para dejarlo sin efecto es imprescindible el acuerdo total entre las partes, lo que suele resultar muy complicado si las relaciones de la familia cambian a lo largo del tiempo.

Cómo se hace un pacto de sucesión

El primer paso para alcanzar un pacto sucesorio es llegar a un acuerdo entre todos los implicados. Todos deben de estar de acuerdo en lo pactado, consentir y asumir que es un documento irrevocable. 

Llegando a un acuerdo definitivo, deben acudir a un notario, que hará válido el documento al otorgarlo en escritura pública. 

Es importante conocer que en las disposiciones del documento se pueden plantear condiciones. Si estas condiciones no se cumplieran, éste se podría revocar.

Algunos seguros de decesos incluyen en sus pólizas la gestión de este tipo de documentos. Una empresa funeraria como Servicios funerarios Tempus también podrá ayudarle con este tipo de gestiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − nueve =

Llame ahora