aceptar nuestra propia muerte
Enfrentarnos a nuestra propia muerte
28 febrero, 2022
elegir los servicios funerarios
Elegir los servicios funerarios
31 marzo, 2022

Para saber si nos interesa contratar un seguro de decesos debemos de tener en cuenta diversas variables. Por ejemplo, la edad del contratante o la zona geográfica en la que viva son determinantes para poder valorar si interesa contratar un seguro de decesos.

En nuestro país está muy extendida la costumbre de disponer de un seguro de decesos, una tradición que en muchas familias pasa de generación en generación. El 45% de la población española tiene contratado uno de estos seguros.

La venta de este tipo de primas aumenta cada año, un gran negocio para las Compañías Aseguradoras, cuyo volumen de contratación ha crecido un 80% en los últimos 15 años.

Así, en España existen activas actualmente más de veinte millones de pólizas de decesos. Pero realmente, ¿a todos nos interesa contratar un seguro de decesos?

Contratar un seguro de decesos

La realidad es que, para la mayoría de las personas, contratar un seguro de decesos no es un buen negocio. Normalmente se acaba pagando más dinero del que costaría abonar los servicios funerarios recibidos. Aún así, para valorar la compra de una de estas primas, debemos de estudiar nuestro caso particular y tener en cuenta:

  • nuestra edad. 
  • nuestro lugar de residencia.
  • nuestro poder adquisitivo o el de nuestra familia.
  • el tipo de seguro elegido.
  • los pagos ya realizados, en caso de tener ya una póliza contratada.

Qué valorar para contratar una póliza de defunción

Nuestra edad es importantísima a la hora de contratar un seguro de decesos. Si tenemos menos de 45 años no nos interesa adquirir una de estas pólizas. Si vivimos muchos años, no nos saldrá rentable, pues acabaremos pagando mucho más de lo que realmente nos costaría cubrir los servicios funerarios. Si nuestra edad es muy avanzada sí nos interesará contar con un seguro de este tipo, aunque la póliza será más cara porque el riesgo cubierto también es mayor.

El lugar de residencia también es muy importante. En las poblaciones donde es más caro el precio de los servicios funerarios, también lo será la póliza a abonar. Las ciudades del sur de España cuentan con los servicios más baratos, lo que también facilita un máximo número de contrataciones. Más del 70% de los habitantes de ciudades como Cádiz o Badajoz cuentan con un seguro de decesos. Frente a ellos están los ciudadanos de Huesca o Navarra, donde apenas un 20% tienen contratadas estas pólizas.

La mayoría de las personas que se decantan por contratar un seguro de decesos lo hacen para evitar que sus familiares tengan que cargar con ese gasto. El poder adquisitivo es importante para valorar esta necesidad. Si nuestra posición o la de nuestra familia es desahogada, no supondrá un inconveniente pagar directamente los costes del sepelio cuando llegue el momento. En el caso contrario, quizá nos interese ir pagando las cuotas poco a poco para asegurarnos tener cubiertos estos servicios con un esfuerzo económico menor.

En cuanto a los tipos de seguros de decesos, actualmente existen varios, aunque podríamos resumirlos en dos: los de cuota única y los de cuota mensual o anual. Los primeros son los más convenientes para las personas que pueden pagar el precio completo por adelantado. El coste total será similar al de contratar los servicios funerarios directamente, pero con precios actuales y cerrados. 

En caso de no poder desembolsar tanto dinero en un sólo plazo, la mejor opción es una prima mixta de pago mensual o anual. Con esta fórmula la cuantía de las cuotas se va incrementando de manera proporcional con el paso de los años, pero al llegar a una edad determinada (unos 60 años) el importe es constante y no crece como lo hace el riesgo.

Y si ya contamos con una seguro de decesos

Si ya optamos en su día por contratar un seguro de decesos, todavía podemos plantearnos si nos interesa continuar pagando las cuotas año tras año.

Si tenemos menos de 45 años nos saldrá más a cuenta darlo de baja, aunque hayamos abonado algunos años de póliza. Teniendo más de 70 y llevando muchos años pagando, nos convendrá mantenerlo y seguir abonando las cuotas restantes.

En una situación intermedia, tendríamos que hacer las cuentas para saber si merece la pena continuar con el seguro. Para ello, multiplicaremos el coste anual de la prima por los años de esperanza de vida habitual (85-90 años). Podemos comparar el resultado con el coste medio de los servicios funerarios habituales en nuestra localidad y sacar nuestras propias conclusiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × uno =

Llame ahora