Muerte perinatal
Duelo perinatal, qué es
30 abril, 2023
Ver todo

Qué es el rigor mortis

rigor mortis y muerte

Hoy nos preguntamos qué es el rigor mortis, algo de lo que todos hemos oído hablar en alguna ocasión.

La traducción literal de estos términos es “rigidez de la muerte” y es un fenómeno que sucede en el cuerpo humano tras su muerte. El rigor mortis lo produce una reacción química que se genera en el cuerpo, por la falta de oxígeno, y que afecta a los músculos del difunto, que se tensan de manera definitiva. Ese estado de rigidez corporal define qué es el rigor mortis.

Esta situación dificulta enormemente la movilidad del cadáver y puede ser un impedimento a la hora de vestirlo o trasladarlo. Como el rigor mortis es un proceso que suele comenzar pasadas unas dos o tres horas del fallecimiento, puede ser  importante realizar estas tareas de acondicionamiento del cuerpo dentro de ese tiempo. La rigidez máxima llegará tras las once o doce horas y desaparecerá al cabo de unas treinta y cinco, cuando de comienzo el proceso de descomposición del cadáver.

Qué sucede durante el rigor mortis

El cuerpo humano necesita oxígeno para realizar sus funciones y mantenerse con vida. Las células musculares consumen parte de ese oxígeno para moverse con normalidad, pero dejan de funcionar cuando dicho oxígeno no llega. Esta carencia da lugar a una acumulación de ácido láctico en los músculos, que a su vez reacciona con diversas proteínas (miosina, actina,…) que hacen que las fibras musculares queden rígidas e  inmóviles.

El proceso del rigor mortis es algo natural que no resulta demasiado interesante para las familias, pero puede ser importante para ciertos profesionales. Científicos o médicos criminalistas, por ejemplo, pueden encontrar decisivos datos sobre la muerte de una persona gracias al estudio de este proceso. Se puede llegar a conocer el motivo o la hora del fallecimiento gracias a la investigación de esta situación corporal. También para los profesionales de la tanatopraxi, que tendrán que aprovechar los tiempos de rigidez más leves para llevar a cabo su trabajo de acondicionamiento del cadáver.

Fases de la «rigidez de la muerte»

Una vez entendido qué es el rigor mortis, podemos conocer las fases que rigen su evolución:

Fase 1: Instauración. Es la fase inicial del rigor mortis. Comienza a partir de las tres horas del fallecimiento y puede alargarse hasta las veinte. El cadáver todavía cuenta con cierta flexibilidad y se puede vencer la rigidez aplicando un poco de fuerza sobre él. Durante esta fase este proceso avanza hasta alcanzar la máxima intensidad.  

Fase 2: Estado. La fase ‘estado’ puede llegar a durar unas doce horas y la rigidez alcanzada por los músculos es total. No puede forzarse el movimiento sin producir fracturas o desgarros en el cadáver.

Fase 3: Resolución. Cuando ya han pasado unas treinta y cinco horas de la muerte, comienza esta última fase. La rigidez corporal a partir de este momento es más fácil de vencer con la aplicación de fuerza física ya que, poco a poco, se llega a la laxitud cadavérica. 

Esta clasificación es muy general, ya que el rigor mortis puede verse afectado por algunas condiciones externas como son la temperatura del lugar, si el finado padecía alguna enfermedad concreta, sus condiciones físicas o incluso la actividad que se estuviera realizando antes de la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × 5 =

Llame ahora