Tradiciones del día de Todos los Santos
Tradiciones del día de Todos los Santos
31 octubre, 2020
cremación o inhumación
¿Incineración o entierro?
30 noviembre, 2020

Repatriar un cadáver es trasladar los restos mortales de una persona fallecida de un país a otro. También cuando se trata de mover las cenizas funerarias tras una cremación en el extranjero.

Normalmente, repatriar un cadáver es un proceso costoso y nada sencillo de gestionar. Conlleva muchos trámites que, además, dependen de los requisitos exigidos por cada país.

Repatriar un cadáver: cómo actuar tras un fallecimiento en el extranjero

Cuando muere una persona en el extranjero, su familia o un representante de ésta es quién debe gestionar los trámites de su repatriación.

El primer paso para repatriar un cadáver es ponerse en contacto con el Consulado o la Embajada Española en el país donde se ha producido el fallecimiento. En este primer contacto habrá que comunicar a las autoridades qué desea hacer la familia con el cadáver, si trasladar su cuerpo o incinerarlo.

A continuación comienzan las gestiones de documentación. Para conseguir repatriar un cadáver  será necesario preparar la solicitud de traslado (con los datos personales del fallecido y los datos básicos del traslado). También la inscripción de la muerte en el Registro Civil consular; junto al certificado médico (parte de defunción con la causa de la muerte). El certificado médico de embalsamamiento también será necesario si se quiere inhumar el cuerpo. Nos requerirán la autorización judicial del traslado si la causa de la muerte es violenta. Por último, necesitaremos el certificado de defunción del país donde haya sido la muerte y el certificado de defunción español (a través del Registro Civil).

Y después…

Una vez solucionada toda la documentación, habrá que proceder a trasladar el cuerpo. A repatriar el cadáver.

Si la familia desea una inhumación, el cadáver deberá ser embalsamado. Así, se colocará en el féretro y un funcionario del Consulado o la Embajada correspondiente levantará el acta de su cierre.

Si la familia decide incinerar el cuerpo, trasladar la urna de las cenizas no requiere ninguna exigencia sanitaria especial. Para cumplir la normativa, la urna deberá llevar en el exterior los datos del fallecido y será trasladada acompañada del certificado de defunción del país donde ha muerto, el certificado de incineración, el certificado de defunción español y un acta de la compañía funeraria concretando el contenido de la urna. Además, se aconseja contactar con la compañía aérea para comprobar si la misma permite dicho traslado en el equipaje de mano o exige algún requisito específico.

Repatriar un cadáver: coste del traslado internacional del cuerpo

El coste económico medio de repatriar un cadáver, dependerá del país en el que ocurra el fallecimiento. Lo mismo con las cenizas funerarias de éste.

Como media puede estimarse que el precio total de todas las gestiones concretadas anteriormente rondará los 2.500 / 3.000 euros.

Dada la dificultad de dichas gestiones burocráticas, lo recomendable es contratar los servicios de una empresa funeraria. Con su experiencia y disposición suplirá el habitual desconocimiento de las familias y facilitará enormemente los trámites obligatorios a realizar.

También se recomienda contratar un seguro que cubra repatriar un cadáver. Esta cobertura suele estar incluida habitualmente en los seguros de decesos, de salud y de viajes. Si no se dispone de uno de estos seguros, también se puede contratarse un seguro específico para este servicio de repatriación.

Repatriar un cadáver: normativa

La normativa que regula en España repatriar un cadáver es el Reglamento de policía sanitaria mortuoria. Este Real Decreto, vigente desde el año 1974, está regulado y modificado actualmente por las comunidades autónomas, que dirigen estas funciones transferidas hace unos años por el Estado. Aún así, en lo relacionado con la sanidad, las competencias de repatriar un cadáver sigue estando gestionado por el Estado. 

A falta de actualizaciones importantes y determinantes, esta normativa ha quedado obsoleta. El Ministerio de Sanidad prevé revisarla y actualizarla próximamente según los avances técnicos desarrollados en los últimos años.

Comments are closed.

Llame ahora