minuto de silencio
Minuto de silencio, ¿qué es?
15 septiembre, 2021
testamento manuscrito
Testamento ológrafo
18 octubre, 2021
Ver todo

Promación, ¿en qué consiste?

La promación es una novedosa técnica desarrollada para deshacer los cadáveres de una manera más ecológica que la inhumación o cremación actuales. Aún en fase de experimentación, la también llamada promesión, supone una alternativa más respetuosa con el medio ambiente. 

En nuestro día a día, cada vez es más valorado el respeto a la naturaleza. En la mayoría de las facetas de la vida se estudian opciones y procesos más ecológicos y menos contaminantes que los existentes (combustibles, abonos, ropa, envases, alimentos, …). Y el mundo funerario no podía ser de otra manera. La promación se desarrolla principalmente, por este motivo.

Los entierros tradicionales suponen un gran impacto medioambiental. Al gasto masivo de madera para la fabricación de féretros, que supone la tala de miles de árboles al año, hay que sumar la contaminación que implica la descomposición de los cuerpos. En este proceso se desprenden un gran número de sustancias, como sulfatos o amoniacos, nocivas y muy contaminantes cuando se integran en el suelo.

Las incineraciones también producen un terrible efecto medioambiental, pues cada una genera una considerable infección atmosférica. Está demostrado que la calidad del aire queda deteriorada y que éste puede ser perjudicial para la salud por los muchos contaminantes persistentes que contiene.

Promación, ¿cómo se hace?

La promación fue inicialmente desarrollada en Suecia por una bióloga marina. Su idea era conseguir un proceso con mínimo gasto energético y mínimo impacto ambiental. 

Este invento podría ser la solución a estas dos cuestiones tan relevantes, aunque todavía está en fase experimental porque aún no se han conseguido los resultados deseados.

El proceso de promación consiste en sumergir el cadáver en un tanque con nitrógeno líquido a -196ºC. Tan baja temperatura vuelve al cuerpo muy frágil, lo que se aprovecha para aplicarle una fuerte vibración mecánica. Este movimiento consigue que el cuerpo se fracture en pequeñísimos trozos hasta que queda pulverizado. 

A continuación se introduce el polvo resultante en una cámara de secado para evaporar totalmente el agua y después en un separador de metales para eliminar todo resto que pudiera contener el cuerpo (aparatos dentales, prótesis, …).

El polvo limpio resultante de la promación es materia orgánica, cero contaminante. Se puede conservar en una urna funeraria como las destinadas a las cenizas funerarias de las incineraciones, pues el polvo liofilizado supone un 30% de la masa corporal original.

También se puede enterrar, lo que no supondrá ninguna contaminación para el suelo cuando el polvo orgánico se integre con él.

Ventajas de la promación

A pesar de que todavía es considerada un proceso experimental y que algunos expertos no confían en su pronta implantación, se valoran enormemente las ventajas que puede ofrecer la promación cuando se consiga su completo desarrollo. Se puede destacar:

  • Mínimo gasto energético del proceso (mucho inferior al de las actuales incineraciones).
  • En proceso no deja residuos en el aire ni ninguna emisión peligrosa en la atmósfera como la cremación.
  • Ninguna contaminación del suelo en caso de ser enterrado el polvo orgánico.
  • No contamina el agua si el polvo entra en contacto con ella.
  • Ayuda a la reducción de la tala de árboles para fabricar ataúdes.
  • A nivel sanitario, impide la propagación de enfermedades y epidemias.
  • Resuelve la falta de espacio en los cementerios, supliendo a los enterramientos tradicionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece − doce =

Llame ahora