depositar las cenizas de un fallecido
Esparcir las cenizas de un fallecido
30 junio, 2022
Cuánto cuesta un seguro de defunción
Cuánto cuesta un seguro de decesos
31 julio, 2022

Los hitos del mundo funerario han sido muchos y muy diversos en los últimos 200 años. Vamos a destacar cinco sobre todos los avances que se han producido en este tiempo en este sector. Logros sociales y religiosos que han transformado las costumbres más arraigadas en beneficio de la salubridad y la igualdad de todos los ciudadanos.

Desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, los funerales y despedidas eran actos de gran repercusión social. Familias, vecinos y allegados participaban de unas ceremonias y un duelo cargados del peso de la tradición. A finales del siglo XX comenzaron a producirse grandes cambios, hasta entonces impensables, que afectaron a ritos y costumbres. Avances que siguen modernizando las necesidades del sector. Son los grandes hitos del mundo funerario.

Hitos del mundo funerario

1, Los cementerios civiles

En una sociedad básicamente cristiana, hasta el siglo XVIII los enterramientos de todos los difuntos se realizaban en las propias iglesias del centro de las ciudades. Eran frecuentes entonces  las epidemias y enfermedades y la influencia de esta costumbre en su propagación ayudó a prohibir los entierros en los templos a partir de este siglo.

Se plantearon entonces los primeros cementerios civiles en las afueras de las ciudades, siendo el primero de ellos el Real Sitio de San Ildefonso, en Segovia. 

Las tierras en las que se ubicaban estos primeros camposantos pertenecían inicialmente a la Iglesia, aunque a mediados del siglo XIX se expropiaron la mayoría de ellas y así surgieron los primeros cementerios civiles y municipales. Uno de los mayores hitos del mundo funerario.

2, Los tanatorios

A mediados del siglo XX cambia la costumbre de las familias de velar en casa a sus difuntos tras su fallecimiento. Otra tradición incómoda e insalubre que acabó desplazando los velatorios a lugares construidos especialmente para tal fin. Un gran avance para los servicios funerarios de nuestro país y un nuevo hito del mundo funerario.

El primer tanatorio de España se construyó en 1968 en Barcelona, el Sancho de Ávila. Actualmente existen más de 2.500 tanatorios en nuestro país, que disponen a su vez de más de 7.000 salas de velatorio donde honrar y despedir a nuestros difuntos.

3, Las cremaciones

A finales del siglo XX se inaugura el primer horno crematorio español. Se aloja en el cementerio de La Almudena de Madrid y realiza ese primer año un total de 43 incineraciones. Esto sucede apenas diez años después de que la Iglesia aceptara la cremación como una opción válida y digna para dar el último adiós a los fallecidos.

Este es otro de los grandes hitos del mundo funerario, pues la tasa de incineraciones crece cada año a un ritmo impensable. Actualmente esta opción es elegida para casi el 50% de los difuntos de nuestro país y se espera que en 2025 ya supere el 60%.

Ante este enorme incremento, la Iglesia publicó en 2016 unas instrucciones que establecen para sus fieles cómo tratar las cenizas de los difuntos con respeto y decoro cristiano.

4, Las ceremonias civiles

También a finales del siglo XX se aprueba una Ley que elimina la exclusividad de las inhumaciones para los ciudadanos católicos en los cementerios de titularidad pública. Esto supuso que cualquier persona pueda ser enterrada en cualquiera de los camposantos españoles, independientemente de su credo o religión. 

Este cambio legislativo dio pié también a las celebraciones aconfesionales o laicas, pudiendo celebrarse en los tanatorios de los propios cementerios, en salas exentas de símbolos religiosos y acondicionadas para tal fin. 

Actualmente estas ceremonias civiles son también una tendencia al alza, situándose en más de un 20% del total.

5, Los funerales ecológicos

En el siglo XXI proteger el planeta es una prioridad para muchas familias y el mundo funerario no iba a quedarse atrás.

El objetivo es reducir al máximo el impacto medioambiental negativo que producen todos los productos y servicios que conforman un sepelio habitual. 

Esto se consigue al organizar un entierro ecológico o un funeral ecológico, que trata de evitar todos esos parámetros para conseguir un sepelio respetuoso con el medio ambiente.

Evitar arcas de madera, prescindir de las flores o utilizar urnas biodegradables para las cenizas funerarias, son algunos de los gestos que incluyen este tipo de celebraciones.

Hoy en día las empresas funerarias ofrecen un sinfín de opciones para lograr una despedida de bajo impacto y el interés de las familias no deja de crecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 11 =

Llame ahora